
Paulina Riquelme: "Existen elevados sesgos de género en el mundo legal privado"
Paulina Riquelme ha dedicado su carrera profesional a la práctica del derecho ambiental, recursos naturales, minería y energía, y a regulaciones ambientales nacionales e internacionales. Comenzó el desarrollo de su práctica en derecho ambiental y recursos naturales en 1999. Como Becaria Fullbright cursó un LLM en Derecho Energético & Ambiental, el que obtuvo con distinción en la Universidad de Tulane.
A través de su ejercicio profesional ha consolidado un reconocido ejercicio profesional en temas de derecho ambiental, incluyendo regulación de residuos peligrosos, remediación de sitios contaminados, asuntos corporativos ambientales, sistema de evaluación de impacto ambiental, compensación de emisiones y cumplimiento ambiental, entre otros.
La abogada, titulada en la Pontificia Universidad Católica, fue miembro de la Comisión Presidencial establecida en Chile para la Reforma del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y miembro del Consejo Consultivo del Ministerio del Medio Ambiente de Chile (MMA). Actualmente, Paulina es parte del cuerpo Docente del Magíster en Medio Ambiente: Gestión, Evaluación y Derecho Ambiental y del Magíster en Derecho Minero y Aguas, ambos de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae; Docente del Postítulo en Derecho Ambiental Especial de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo y Profesora de Derecho Ambiental en la Facultad de Derecho, sede Concepción, de la Universidad del Desarrollo.
Paulina es socia fundadora del estudio jurídico Eelaw, el que cuenta con un porcentaje equivalente de hombres y mujeres, incluyendo roles gerenciales.
¿Qué destaca del rol de la mujer en el área del derecho ambiental?
En este sector las mujeres han sido pioneras en construir conciencia ambiental y en poner el tema en la agenda pública. En este sentido destaco la visión, dedicación y compromiso que evidencian diversas mujeres, tanto en el ámbito académico, profesional privado y público. No obstante lo anterior, al igual que en otras disciplinas es posible evidenciar que los cargos de altas jefaturas, tanto en el ámbito privado como en el público, en general, están cubiertos por hombres. Un ejemplo de aquello se puede observar en la actual composición de los tres tribunales ambientales de Chile, todos compuestos por ministros hombres y con solo una mujer en el cargo de ministra titular en Ciencias y ninguna ministra abogada.
¿Cómo ha sido su experiencia en este ámbito?
En mi experiencia he sido testigo del crecimiento y desarrollo del derecho ambiental nacional y el incremento de la importancia que se le asigna hoy frente a otras ramas del derecho. Como en otros ámbitos, el crecimiento profesional siendo mujer no ha sido un camino fácil, menos en el contexto
de la asesoría legal privada y de estudios jurídicos. Lo anterior por los elevados sesgos de género que existen en el mundo legal privado y la inequitativa distribución de la co-parentalidad.
¿Qué reformas legales cree que deberían realizarse para avanzar concretamente en la mayor participación de la mujer en el sector energético?
Creo que debiesen realizarse reformas legales para avanzar en una mayor participación de la mujer no solo en el sector energético, sino que transversalmente en todos los sectores. En tal sentido, las reformas debiesen ser transversales y nacionales, que apunten a disminuir las brechas
de género, en todos los aspectos laborales y minimizar, y en lo posible eliminar, los sesgos de género.
En Chile, los avances en la agenda de equidad de género han sido más lentos, especialmente respecto a los altos cargos directivos de empresas y asociaciones gremiales; así como también en cargos directivos en el mundo académico. Considerando que la igualdad de género es un objetivo ODS, se podrían promover avances más rápidos no solo mediante reformas legales sino también mediante el fomento de la incorporación de buenas prácticas.